lunes, 22 de abril de 2013

CAPITULO 6 ENSEÑAR LENGUA


Las habilidades lingüísticas


La competencia lingüística se basa en la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, en conjunto es la gramática. En segundo logar la competencia comunicativa  que es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en la diversas situaciones sociales y por último la competencia pragmática  que es el conjunto de estos conocimientos no lingüísticos que tiene  interiorizados  en usuario ideal, una relación clara es que las competencias lingüística y pragmática forma la competencia comunicativa. Uno de los objetivos principales es que los enfoques no es aprender gramática, si no conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua.



Según el código.
Receptivo  (o comprensión).
Productivo (o de expresión).
Oral
Escuchar
Hablar
Escrito
Leer
Escribir
Expositivo
Leer
Explicar lo entendido
Participación
Leer
Hablar

 

. Las diferencias entre las habilidades receptivas y las habilidades productivas son que las receptivas tiene dominio más amplio de la lengua, el usuario no tiene control sobre el lenguaje, en cambio en las productivas el dominio es limitado de la lengua, el usuario controla los mensajes que produce y dependen de las receptivas en lo que respecta al aprendizaje.

Comprensión oral.


 

La capacidad de predecir lo que vamos oír nos prepara para el proceso de comprensión; escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo sabemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción. Los tres tipos contenidos que intervienen en la habilidad son los procedimientos de los cuales son reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar y retener. El segundo son los conceptos que intervienen la adecuación, coherencia, cohesión, gramática, presentación y estilística Para ayudar a comprender, el receptor utiliza un conjunto  un conjunto de estrategias que constituyan el perfil de egreso como.

 

Modelo de comprensión oral; se compone del texto oral que se pronuncia, del cual se compone de procesos de comprensión que son; anticipar, inferir, retener, interpretar, seleccionar y reconocer.  El receptor despliega un abanico de estrategias como; reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener. Estas mismas ideas se usan para el micro habilidades de la comprensión oral. Una de las cosas que siempre son complicadas realizar es evaluar la comprensión puesto que se trata de un proceso no observable externamente.  

 


Expresión oral.


 

La práctica de la expresión oral en clase tiene todavía más importancia en las situaciones de segunda lengua, superar las deficiencias lingüísticas que puedan tener estos alumnos, derivados de su origen y de su entorno sociolingüístico.   Las comunicaciones orales, son tres; los singulares que son discurso político, exposición magisterial y canción grabada; en segundo los duales; las llamadas telefónica, diálogo de dos amigos y entrevista; en tercer están los plurales; reunión de vecinos, debate en clase y conversación de amigos. La comunicación oral tiene características  el auto gestionado que es el arte de la oratoria y la plurigestion que es el arte de la conversación.

Los modelos de expresión oral  se dividen en conocimientos y habilidades, del cual los dos deben de planificar, seleccionar y producir. El conocimiento de las rutinas nos permite  ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificación del discurso. Los micros habilidades de la expresión oral son de planificar el discurso, conducir el discurso, conducir la interacción, facilitar la producción, compensar la producción y corregir la producción, la corrección y la fluidez son otras de las características del tratamiento habitual de la expresión.  

 

TIPOS DE EXPRESION ORAL

*  Expositiva

*  Debate

*  Participación

*  Discusiones

*  Conversaciones.

 

Comprensión Lectora.


 

La lectura es algo vital para obtener los aprendizajes necesarios, es pos ello que la alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita. Una de las secuencias para la enseñanza de la lectura propuestas por Solé (1992), y Colomer y Camps. Son;

1-. El maestro escoge una lectura del libro de texto.

2-. Un alumno lee un fragmento, mientras el resto sigue la lectura en su libro.

3-. Si comete un  error de oralización, el maestro lo corrige directamente con otro alumno.

4-. El maestro  formula preguntas sobre la lectura.

5-. Ejercicios de gramática a partir del texto.

La lectura  silenciosa se hace en diferentes partes; la extensiva que es por placer o interés; intensiva, para obtener información de un texto; la rápida y superficial para obtener información y por último la involuntaria donde es de noticias, carteles. El leer también tener en cuenta la velocidad lectora, que se divide en dos; la lectura integral que pueden ser reflexiva y mediana; y la segunda la lectura selectiva que puede ser tanto lectura lenta.

viernes, 19 de abril de 2013

ENSEÑAR LENGUA CAPITULO 1-5


ENSEÑAR  LENGUA
AUTOR: DANIEL CASSANY

En este capítulo nos habla que cada día que pasa es más difícil que los alumnos aprendan porque  en las escuelas no tienen la capacidad de motivar a sus alumnos a que aprendan lo enseñado por los maestros.

Otro de los conflicto que pasa en la las escuelas es que los resultado de analfabetismo va aumentando crecientemente  porque  los alumnos no son capaces de darse a entender en situaciones cotidianas y su relación con la lengua escrita es pésima.

En la situación académica de los profesores  es que algunos de los maestro no tienen la capacidad lingüística para expresarse delante de los alumnos en un aula escolar. También nos habla de la situación económica de lo que gana un maestro está por debajo de lo debería gana y por eso desmotiva a los profesores.

la enseñanza de la lengua en la escuela enfocándose más hacia el lenguaje oral pues es considerado como un aprendizaje extraescolar, a diferencia de la escritura sobre la cual se centra toda la atención por considerarla una responsabilidad obligatoria y en numerosas ocasiones los maestros, por cumplir con este compromiso, olvidan emplear aquellos conocimientos que los niños traen de sus casas y que les ayudarán en el proceso de aprendizaje de la escritura, el mejoramiento de la expresión oral y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales.

 

Es también el dar a conocer las diferencias entre la lengua hablada y la escrita, porqué se considera a esta última más difícil que la primera. Cuáles son las maneras en que la comunicación oral participa de manera constante en la escuela así como las estrategias a la que los maestros pueden recurrir para propiciar en los niños los intercambios lingüísticos que les serán de ayuda para mejorar la comunicación que tendrán con las personas que les rodean.

El desarrollo del habla en el niño se ve influido por distintos factores como lo son la familia, la comunidad, el contexto, las costumbres, etc. Estos aspectos llegan a formar en el niño características particulares en el habla.

En mi opinión, cualquier argumento a favor de un enfoque comunicativo de la educación lingüística debe partir de la voluntad de encontrar respuestas a interrogantes como éstos: ¿Para qué enseñamos lengua y literatura? ¿Con qué criterios deben seleccionarse los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Aprenden de veras los alumnos lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diferentes contextos comunicativos de su vida personal y social?

Si consultamos al profesorado de lengua en la educación primaria y en la educación secundaria, a lingüistas (sea cual fuere la orientación de la escuela lingüística a la que se adscriban) o a especialistas en asuntos pedagógicos sobre la finalidad de la enseñanza escolar de la lengua, veremos cómo unos y otros coincidimos en la idea de que el objetivo esencial de la educación lingüística ha sido, es y quizá deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir).

Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, a menudo efímero, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención. El enfoque formal o prescriptivo de la enseñanza de la lengua partía de la idea de que sólo el conocimiento de las categorías y de las reglas gramaticales de la lengua haría posible la mejora del uso expresivo de las personas, pero, con la extensión de la enseñanza obligatoria en las últimas décadas a alumnos y a alumnas pertenecientes a grupos sociales hasta entonces ajenos a la educación escolar, se ha comprobado que no basta con un saber gramatical que no es sino una caricatura de cierta lingüística aplicada.