lunes, 17 de junio de 2013

tipologia de texto


Hacia una tipología de textos.

(Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez.)

 

Textos literarios.

*      El cuento: Es un relato en prosa de hechos ficticios, consta de tres elementos; comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue  con la aparición de un conflicto y cierra con la resolución de éste. Los cuentos tradicionales inician con: “Erase una vez”.

*      La novela: Es similar al cuento, pero tiene más personajes, mayor número de complicaciones, descripciones y diálogos.

*      La obra de teatro: Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (dramas. Tragedias, comedias, sainetes, etc.) van tejiendo distintas historias mediante la interacción lingüística de los personajes, es decir a través de las conversaciones. No existe un narrador que cuenta los hechos.

*      El poema: texto generalmente escrito en verso, líneas cortas y agrupaciones en estrofas.

Textos periodísticos.

*  La noticia: Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas, comienza por el hecho más importante para finalizar con los detalles. Consta de tres partes; título, el copete y el desarrollo, se redacta en tercera persona.

*  El artículo de opinión: Encierra comentarios, evaluaciones, expectativas a cerca de un tema de actualidad, se incluyen en este rubro los editoriales, los artículos de análisis o investigación y las columnas.

*  El reportaje: Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional que recurre al testimonio  de una figura clave para el conocimiento de ese tópico.  Incluye una somera presentación del entrevistado e inmediatamente desarrolla el diálogo. Las preguntas son breves y concisas.

*  La entrevista: Admite una mayor libertad, ya que no se ajusta a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones  a cerca del entrevistado, debe tratarse un tema de actualidad.

Textos de información científica.

ü  La definición: Expande el significado de un término mediante una trama descriptiva que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere.

ü  La nota de enciclopedia: Presenta un tema base y una expansión de trama descriptiva, pero se diferencia de ella por la organización y la amplitud de esta expansión.

ü  Informe de experimentos: Contiene la descripción detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para obtener una nueva información, puede referirse a las condiciones en que el experimento se realiza o al proceso observado.

ü  La monografía: Estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes  acerca de un tema determinado, exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos, los cuales pueden ser bibliográficos, testimonios de protagonistas o testigos o de especialistas. Una vez determinado el tema, se transcribe mediante el uso de la técnica del resumen.

ü  La biografía: Es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas. Cuando el autor cuenta su propia vida es una autobiografía. Los datos bibliográficos se ordenan cronológicamente.

ü  El relato histórico: Es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados, el relato histórico establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables. Se relatan los antecedentes de un acontecimiento.   

Textos instruccionales.

La receta y el instructivo: Textos que encierran instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto, etc. Estos textos tienen dos partes; la lista de los elementos a usar y el desarrollo de las instrucciones.  

Textos epistolares.

La carta: (familiares y amistosas) escritos a través de los cuales el autor da a conocer a un pariente o a un amigo acontecimientos particulares de su vida, es un diálogo a distancia. En general, las cartas pueden construirse con tramas narrativas o argumentativas y con la función de informar, expresar o una función apelativa.

La solicitud: está dirigida a un receptor que está revestido de autoridad en la medida que posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso para el emisor, pueden ser redactadas en primera o tercera persona. 

Textos humorísticos.

La historieta. Constituye una de las variedades más difundidas de la trama narrativa con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito, este tipo de texto busca la participación activa del lector por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta.

Textos publicitarios.

*   El aviso: este texto publicitario que aparece en diarios, revistas, carteles, folletos de publicidad etc., puede adoptar distintas tramas: narrativas, argumentativas, descriptiva o conversacional que conjuga lo verbal  con lo icónico.  

*   El cartel: Textos breves construidos especialmente para promocionar un lugar, un producto, una actividad, un personaje etc. Tienen una trama descriptiva y una función apelativa. Consta de imagen, texto, lugar y tiempo.

*   El folleto: Intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorrer un lugar, participar en un acto, compartir una reunión etc. Tienen una intencionalidad claramente apelativa, encuentra en el tríptico su formato más frecuente, los colores y la imagen complementan la intensión del texto.

 

 

miércoles, 12 de junio de 2013

ANTONI ZABALA


 

11 ideas claves como aprender y enseñar competencias (Antoni Zabala).

*     1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.

*     2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.

*     3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes. La tradicional confrontación entre competencias y conocimientos se pone en entredicho de manera crítica. Así, los autores defienden la necesidad de contar con los conocimientos y el peligro de relegarlos al espacio del pasado, asociándolos a la enseñanza tradicional. Esta apuesta por los conocimientos, totalmente compartida por nosotros, hace que la competencia sea útil, necesaria y no sólo vista como una moda de la nueva pedagogía.

*     4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona. Esto supone evidenciar, como lo hacen los autores, que la competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. Por este motivo se justifica su inclusión en las etapas educativas obligatorias. Asumiendo esta premisa, cabe plantear y tienen sentido competencias de corte genérico. Asimismo se plantea la educación como un proceso que afecta a distintas personas, agencias, responsables, etc.

*     5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; una reiteración de la aludida integralidad pero que refuerza la idea de las distintas tipologías de competencias al tiempo que manifiesta que la educación de la persona es multidimensional, para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.

*     6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico múltiple y variado. No obstante, sin hacer propuestas concretas en el terreno metodológico, los autores plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.

*     7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Se plantean diferentes criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significatividad que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.

*     8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, asumir las competencias supone trascender de las disciplinas, un elemento muy enraizado en los procesos educativos, especialmente en los formales. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.

*     9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. La aplicación, la ejercitación, sin eludir la memorización, y la reflexión resultan clave para el desarrollo de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo. Es decir, una forma de enseñar en la que el alumno, en todas las áreas de enseñanza, deba superar los conflictos personales y grupales para ir conformando unos comportamientos acordes con las competencias actitudinales deseadas. Si queremos garantizar su aprendizaje, será necesario dar respuesta, al menos, a cuatro necesidades: la reflexión sobre sus características y las fases que constituyen el procedimiento, la sistematización, la evaluación y la coordinación entre el profesorado.

 

*     10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. A nuestro entender, uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica. Con este sentido, los autores identifican los principales ingredientes del método o de los métodos, relacionándolos con el resto de elementos curriculares al tiempo que con un planteamiento globalizador.

*     11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. Se plantean los retos que a todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.

  Se trataría de una enseñanza en la que el profesorado deberá utilizar una metodología variada con secuencias didácticas enfocadas bajo el método de proyectos, conviviendo con análisis de casos, investigaciones del medio, etc., y con intervenciones expositivas convencionales.