viernes, 19 de abril de 2013

ENSEÑAR LENGUA CAPITULO 1-5


ENSEÑAR  LENGUA
AUTOR: DANIEL CASSANY

En este capítulo nos habla que cada día que pasa es más difícil que los alumnos aprendan porque  en las escuelas no tienen la capacidad de motivar a sus alumnos a que aprendan lo enseñado por los maestros.

Otro de los conflicto que pasa en la las escuelas es que los resultado de analfabetismo va aumentando crecientemente  porque  los alumnos no son capaces de darse a entender en situaciones cotidianas y su relación con la lengua escrita es pésima.

En la situación académica de los profesores  es que algunos de los maestro no tienen la capacidad lingüística para expresarse delante de los alumnos en un aula escolar. También nos habla de la situación económica de lo que gana un maestro está por debajo de lo debería gana y por eso desmotiva a los profesores.

la enseñanza de la lengua en la escuela enfocándose más hacia el lenguaje oral pues es considerado como un aprendizaje extraescolar, a diferencia de la escritura sobre la cual se centra toda la atención por considerarla una responsabilidad obligatoria y en numerosas ocasiones los maestros, por cumplir con este compromiso, olvidan emplear aquellos conocimientos que los niños traen de sus casas y que les ayudarán en el proceso de aprendizaje de la escritura, el mejoramiento de la expresión oral y la comprensión e interpretación de distintos tipos de mensajes orales.

 

Es también el dar a conocer las diferencias entre la lengua hablada y la escrita, porqué se considera a esta última más difícil que la primera. Cuáles son las maneras en que la comunicación oral participa de manera constante en la escuela así como las estrategias a la que los maestros pueden recurrir para propiciar en los niños los intercambios lingüísticos que les serán de ayuda para mejorar la comunicación que tendrán con las personas que les rodean.

El desarrollo del habla en el niño se ve influido por distintos factores como lo son la familia, la comunidad, el contexto, las costumbres, etc. Estos aspectos llegan a formar en el niño características particulares en el habla.

En mi opinión, cualquier argumento a favor de un enfoque comunicativo de la educación lingüística debe partir de la voluntad de encontrar respuestas a interrogantes como éstos: ¿Para qué enseñamos lengua y literatura? ¿Con qué criterios deben seleccionarse los contenidos lingüísticos y literarios? ¿Aprenden de veras los alumnos lo que les enseñamos en las aulas? ¿Qué debe saber (y saber hacer) un alumno o una alumna para desenvolverse de una manera adecuada en los diferentes contextos comunicativos de su vida personal y social?

Si consultamos al profesorado de lengua en la educación primaria y en la educación secundaria, a lingüistas (sea cual fuere la orientación de la escuela lingüística a la que se adscriban) o a especialistas en asuntos pedagógicos sobre la finalidad de la enseñanza escolar de la lengua, veremos cómo unos y otros coincidimos en la idea de que el objetivo esencial de la educación lingüística ha sido, es y quizá deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de las personas (hablar, escuchar, leer, entender y escribir).

Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, a menudo efímero, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención. El enfoque formal o prescriptivo de la enseñanza de la lengua partía de la idea de que sólo el conocimiento de las categorías y de las reglas gramaticales de la lengua haría posible la mejora del uso expresivo de las personas, pero, con la extensión de la enseñanza obligatoria en las últimas décadas a alumnos y a alumnas pertenecientes a grupos sociales hasta entonces ajenos a la educación escolar, se ha comprobado que no basta con un saber gramatical que no es sino una caricatura de cierta lingüística aplicada.

14 comentarios:

  1. En estos primeros capítulos mencionas mucho sobre como el desarrollo del lenguaje del alumno se ve influido por muchos factores sociales que hacen la manera y formas de hablar de los alumnos sobretodo sus costumbres y su familia. Para que el alumno pueda desarrollar sus capacidades lingüísticas dentro y fuera del alumno es muy importante la ayuda del profesor.

    ResponderEliminar
  2. Hola compañero, pues solo puedo mencionar que pues si te hicieron falta algunos puntos de estos cinco capítulos que espero no dejes atrás, a pesar de ello lo que mencionas tiene sentido para el desarrollo del lenguaje, como es tomar en cuenta el enfoque comunicativo para ciertas situaciones de enseñanza. Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Compañero te falto profundizar mas en los temas, para así mejorar la comprensión de lo que quieres dar a entender eso si tomas en cuenta los factores como la familia, el contexto social, las costumbres que influyen en el desarrollo del habla de los niños ya que solo la escuela se encarga de innovar lo que el niño es decir mejorar el lenguaje.

    ResponderEliminar
  4. Tal vez no abarcas muchos puntos pero haces menciones de aspectos importantes, coincido con mis compañeros que debiste haber profundizado mas los temas que mencionas pues asi podemos rescatar y comparar nuestras comprensiones, se que tu puedes realizar cosas mejores compañero, suerte para la proxima.

    ResponderEliminar
  5. Tienes mucha razón al comentar que en la actualidad hay analfabetismo y que este se va incrementando a como pasan los dias. Al igual que hay que hacer las clases mas llamativas para los alumnos haciendo que estos se sientan atraidos y logren un mejor y mayor desempeño en lo que es la educación orientandolos de una manera correcta.

    ResponderEliminar
  6. Faltó un poco mas de información pero al igual abarcas temas de interés, mencionas el analfabetismo el cual es uno de los problemas más relevantes hoy e día pues con las supuestas actualizaciones que ya hay se me hace absurdo que día a día siga avanzando y sean más las personas con este problema que los alfabetas, considero que debemos de ver que se puede hacer para acabar con este problema...

    ResponderEliminar
  7. Es muy cierto lo que mencionas compañero acerca de que los maestros en vez de motivas a los alumnos solo los desmotivan más y hacen que muchas veces los niños pierdan tanto el gusto por la lectura como por la escuela. Te hizo falta profundizar un poquito más en ciertas cosas pero si está bastante entendible tu trabajo y expresas o trasmites lo que realmente es.

    ResponderEliminar
  8. Considero que cuando se motivan realmente a los alumnos a realizar las actividades o el interés por aprender algo nuevo, logras mucho más que cuando lo hacen por obligación, tus comentarios del primer párrafo me parecen muy acertados. Tomemos en cuenta las consideraciones que nos hace el autor sobre la enseñanza de la lengua para nuestra práctica futura.

    ResponderEliminar
  9. El desarrollo o la capacidad de lenguaje que posee un niño se ve reflejado tanto en la casa, en la escuela y en el entorno social en el que estamos. Esto es lo que va haciendo que el niño forme su propio conocimiento acerca del lenguaje.

    ResponderEliminar
  10. Enseñar lengua no es fácil pero menos difícil, el ubicarse bien en las habilidades, destrezas y actitudes del niño.
    cada niño tiene una capacidad diferente el cual, se toma como un criterio de profundización en el concreto de analfabetismo, el no practicar lengua no aprendes a mejorar tu vocabulario y no podrás convivir con los demás.

    ResponderEliminar
  11. hola, bueno daniel cassany nos invita a seguir con la lectura y reforsar nuestras habilidades desde casa los niños ya contienen un amprendizaje que es el materno, la cual se refuerza en la escuela con las herramientas que los docentes le dan a los niños para que asi ellos puedan desenvolverce en su vida social.

    ResponderEliminar
  12. Hablar de desafíos implica saber por qué y para que nos sirva la escuela, de estas situaciones es las que se basa delia Lerner se deben de mantener siempre en mente los objetivos principales del leer y escribir porque a como se menciona todo tiene su beneficio así como leer e interpretar los textos.

    ResponderEliminar
  13. Compañero es verdad cuando mencionas que el docente es el primero en la desmotivación de la lectura y escritura y como no serlo si es el primero en no fomentar en sí mismo estos hábitos pero también es el principal que es incapaz de renovar e interesarse por mejor las clases, siendo el su orientador para que los alumnos sean más autónomos.

    ResponderEliminar
  14. Bueno talvez no en todos los casos el maestro hace su trabajo, pero pues como decia la lectura no es algo que se pueda imponer, solo se va dando y asi, aunque si el maestro deve de poner algo d esu parte y tratar que los alumnos sean escritores y lectores de sus propias historias.

    ResponderEliminar