lunes, 17 de junio de 2013

tipologia de texto


Hacia una tipología de textos.

(Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez.)

 

Textos literarios.

*      El cuento: Es un relato en prosa de hechos ficticios, consta de tres elementos; comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue  con la aparición de un conflicto y cierra con la resolución de éste. Los cuentos tradicionales inician con: “Erase una vez”.

*      La novela: Es similar al cuento, pero tiene más personajes, mayor número de complicaciones, descripciones y diálogos.

*      La obra de teatro: Los textos literarios que conocemos como obras de teatro (dramas. Tragedias, comedias, sainetes, etc.) van tejiendo distintas historias mediante la interacción lingüística de los personajes, es decir a través de las conversaciones. No existe un narrador que cuenta los hechos.

*      El poema: texto generalmente escrito en verso, líneas cortas y agrupaciones en estrofas.

Textos periodísticos.

*  La noticia: Transmite una nueva información sobre sucesos, objetos o personas, comienza por el hecho más importante para finalizar con los detalles. Consta de tres partes; título, el copete y el desarrollo, se redacta en tercera persona.

*  El artículo de opinión: Encierra comentarios, evaluaciones, expectativas a cerca de un tema de actualidad, se incluyen en este rubro los editoriales, los artículos de análisis o investigación y las columnas.

*  El reportaje: Es una variedad de texto periodístico de trama conversacional que recurre al testimonio  de una figura clave para el conocimiento de ese tópico.  Incluye una somera presentación del entrevistado e inmediatamente desarrolla el diálogo. Las preguntas son breves y concisas.

*  La entrevista: Admite una mayor libertad, ya que no se ajusta a la fórmula pregunta-respuesta sino que se detiene en comentarios y descripciones  a cerca del entrevistado, debe tratarse un tema de actualidad.

Textos de información científica.

ü  La definición: Expande el significado de un término mediante una trama descriptiva que fija en forma clara y precisa los caracteres genéricos y diferenciales del objeto al cual se refiere.

ü  La nota de enciclopedia: Presenta un tema base y una expansión de trama descriptiva, pero se diferencia de ella por la organización y la amplitud de esta expansión.

ü  Informe de experimentos: Contiene la descripción detallada de un proyecto que consiste en manipular el entorno para obtener una nueva información, puede referirse a las condiciones en que el experimento se realiza o al proceso observado.

ü  La monografía: Estructura en forma analítica y crítica la información recogida en distintas fuentes  acerca de un tema determinado, exige una selección rigurosa y una organización coherente de los datos, los cuales pueden ser bibliográficos, testimonios de protagonistas o testigos o de especialistas. Una vez determinado el tema, se transcribe mediante el uso de la técnica del resumen.

ü  La biografía: Es una narración hecha por alguien acerca de la vida de otras personas. Cuando el autor cuenta su propia vida es una autobiografía. Los datos bibliográficos se ordenan cronológicamente.

ü  El relato histórico: Es una narración que informa acerca de acontecimientos pasados, el relato histórico establece relaciones de continuidad entre hechos comprobables. Se relatan los antecedentes de un acontecimiento.   

Textos instruccionales.

La receta y el instructivo: Textos que encierran instrucciones para organizar un juego, hacer un experimento, construir un artefacto, fabricar un mueble, arreglar un objeto, etc. Estos textos tienen dos partes; la lista de los elementos a usar y el desarrollo de las instrucciones.  

Textos epistolares.

La carta: (familiares y amistosas) escritos a través de los cuales el autor da a conocer a un pariente o a un amigo acontecimientos particulares de su vida, es un diálogo a distancia. En general, las cartas pueden construirse con tramas narrativas o argumentativas y con la función de informar, expresar o una función apelativa.

La solicitud: está dirigida a un receptor que está revestido de autoridad en la medida que posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso para el emisor, pueden ser redactadas en primera o tercera persona. 

Textos humorísticos.

La historieta. Constituye una de las variedades más difundidas de la trama narrativa con base icónica: combina la imagen plana con el texto escrito, este tipo de texto busca la participación activa del lector por vía emocional, asistemática, anecdótica y concreta.

Textos publicitarios.

*   El aviso: este texto publicitario que aparece en diarios, revistas, carteles, folletos de publicidad etc., puede adoptar distintas tramas: narrativas, argumentativas, descriptiva o conversacional que conjuga lo verbal  con lo icónico.  

*   El cartel: Textos breves construidos especialmente para promocionar un lugar, un producto, una actividad, un personaje etc. Tienen una trama descriptiva y una función apelativa. Consta de imagen, texto, lugar y tiempo.

*   El folleto: Intenta crear en el receptor la necesidad de adquirir un producto, recorrer un lugar, participar en un acto, compartir una reunión etc. Tienen una intencionalidad claramente apelativa, encuentra en el tríptico su formato más frecuente, los colores y la imagen complementan la intensión del texto.

 

 

miércoles, 12 de junio de 2013

ANTONI ZABALA


 

11 ideas claves como aprender y enseñar competencias (Antoni Zabala).

*     1. El término competencia nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional. Para ello, ponen la competencia en relación con los saberes, el sistema escolar y educativo y la necesidad de propuestas formativas acordes con las necesidades individuales y sociales.

*     2. Las competencias son la actuación eficiente en un contexto determinado. De manera muy básica se aportan distintas definiciones de competencia que acaban formando parte de una propuesta de definición extensa que enfatiza el carácter dinámico de la competencia a partir de la actuación competente. En esa alusión a actuación competente el contexto toma el rol clave en la competencia.

*     3. Competencia siempre implica conocimientos interrelacionados con conocimientos y actitudes. La tradicional confrontación entre competencias y conocimientos se pone en entredicho de manera crítica. Así, los autores defienden la necesidad de contar con los conocimientos y el peligro de relegarlos al espacio del pasado, asociándolos a la enseñanza tradicional. Esta apuesta por los conocimientos, totalmente compartida por nosotros, hace que la competencia sea útil, necesaria y no sólo vista como una moda de la nueva pedagogía.

*     4. Los fines de la educación en competencias son el pleno desarrollo de la persona. Esto supone evidenciar, como lo hacen los autores, que la competencia trasciende al terreno profesional y afecta a la vida plena de la persona. Por este motivo se justifica su inclusión en las etapas educativas obligatorias. Asumiendo esta premisa, cabe plantear y tienen sentido competencias de corte genérico. Asimismo se plantea la educación como un proceso que afecta a distintas personas, agencias, responsables, etc.

*     5. Las competencias escolares deben abarcar el ámbito social, interpersonal, personal y profesional; una reiteración de la aludida integralidad pero que refuerza la idea de las distintas tipologías de competencias al tiempo que manifiesta que la educación de la persona es multidimensional, para lo que la competencia tiene pleno sentido en el terreno educativo.

*     6. El aprendizaje de las competencias es siempre funcional. Su vinculación al contexto y la necesidad de la acción implica un planteamiento metodológico múltiple y variado. No obstante, sin hacer propuestas concretas en el terreno metodológico, los autores plantean el principio del aprendizaje significativo, que le da un sentido actual a la competencia.

*     7. Enseñar competencias comporta partir de situaciones y problemas reales. Se plantean diferentes criterios para enseñar competencias desde diferentes perspectivas: significatividad que deben tener los aprendizajes, complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, carácter procedimental del proceso educativo, consideración de los distintos elementos que conforman la competencia.

*     8. Las disciplinas no son suficientes para aprender competencias. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, asumir las competencias supone trascender de las disciplinas, un elemento muy enraizado en los procesos educativos, especialmente en los formales. La agrupación de disciplinas provocada por la funcionalidad de las competencias exige organizar de manera distinta el currículum tradicional.

*     9. El área común: respuesta a la enseñanza de competencias. La aplicación, la ejercitación, sin eludir la memorización, y la reflexión resultan clave para el desarrollo de competencias. Encontrar el planteamiento curricular que permita orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental para cualquier planteamiento educativo. Sólo así la competencia cobra sentido en el ámbito educativo. Es decir, una forma de enseñar en la que el alumno, en todas las áreas de enseñanza, deba superar los conflictos personales y grupales para ir conformando unos comportamientos acordes con las competencias actitudinales deseadas. Si queremos garantizar su aprendizaje, será necesario dar respuesta, al menos, a cuatro necesidades: la reflexión sobre sus características y las fases que constituyen el procedimiento, la sistematización, la evaluación y la coordinación entre el profesorado.

 

*     10. Los métodos para la enseñanza de las competencias deben tener un enfoque globalizador. A nuestro entender, uno de los elementos clave para el desarrollo de las competencias es escoger de manera estratégica la metodología que permita poner en juego todo lo que la competencia implica. Con este sentido, los autores identifican los principales ingredientes del método o de los métodos, relacionándolos con el resto de elementos curriculares al tiempo que con un planteamiento globalizador.

*     11. Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones-problema. Se plantean los retos que a todo educador le suponen plantear la evaluación de competencias no como un simple planteamiento de evaluación de saberes sino como un proceso multidimensional complejo cuya clave está en identificar las situaciones-problema que permitan articular los dispositivos de evaluación.

  Se trataría de una enseñanza en la que el profesorado deberá utilizar una metodología variada con secuencias didácticas enfocadas bajo el método de proyectos, conviviendo con análisis de casos, investigaciones del medio, etc., y con intervenciones expositivas convencionales.

jueves, 30 de mayo de 2013

La didáctica de la narración y la disertación


La didáctica de la narración y la disertación

HANS EABLI nos hace referencia a  enseñar y el aprender de los alumnos. En primer lugar están los medios, entendido como el profesor que domina su profesión en términos de la disposición de su lenguaje, es decir al narrar, su capacidad de acción práctica y su percepción visual y auditiva. En segundo está el contenido, teniendo en cuenta los medios psicológicos de expresión y de desarrollo de contenidos mentales, además de los medios para la formación de experiencia. Y las funciones, es decir el saber práctico adquirido en el aprendizaje.

Ve en el proceso dinámico de la construcción un momento en el que el alumno se motiva a abordar por iniciativa propia procesos de construcción y llevarlos a cabo, es decir, liberar las energías que lo estimulan para buscar e investigar y que hacen que cree el mismo una nueva forma de actuar o pensar por impulso propio.

La narración transmite emociones e impresiones que suscitan novedad, sorpresa, tensión emocional que despierta la atención e interés. Dicho de otra manera, el contenido narrado es significativo, revive en la conciencia del oyente elementos afectivos, valores que matizan las representaciones y los conceptos. Por la asociación y decodificación, el oyente genera representaciones, elabora sus propias construcciones y forma estructuras complejas de pensamiento.

Una de las formas de enseñanza básica es el proceso de percepción y asimilación, mismo que se genera cuando se educa la capacidad de observación. El autor señala que uno de los propósitos de la escuela ha de ser formar la capacidad de observación, en ese sentido refiere que existen hombres contemplativos y hombres de acción y que ambos estudian la realidad, los primeros porque les gusta, los segundos, porque lo necesitan para que su acción tenga éxito.

La percepción es la captación activa de las circunstancias y datos con los que el hombre entra en contacto a través de la sensación ('contemplación activa'). Percibir significa entonces, de aquí que la percepción sea la elaboración de información y posea sus instrumentos propios 'esquemas' para hacerla. Sin dichos esquemas, el hombre no ve nada, cada quien los va construyendo en procesos de aprendizaje continuos durante toda la vida (cada actividad es una acción constructiva).

miércoles, 22 de mayo de 2013

CALOR LOMAS VOLUMEN II


Como enseñar a hacer cosas con las palabras.

Volumen II

 

Enseñar lengua es más  importante que  tener estructurado la gramática, su objetivo principal de la educación lingüística es la mejora de comprensión comunicativa.  El desarrollo de las habilidades lingüísticas debe ser relacionado con el aprendizaje y sea utilizado en cada situación y contexto en que se desarrolle.  La gramática como ciencia y arte de las formas de expresión lingüística.

La lengua es una herramienta muy útil que  debe de servir para que los alumnos hablen, escuchen  lean y escriban mejor. Se debe de desarrollar la creatividad innata de los alumnos para ejercitar el habla y la escritura se aprende de estas formas. El alumno es, en  la práctica un especialista en el uso de su lengua; la gramática ocasiono el aprendizaje memorístico.  El profesor debe de seleccionar el tipo de filosofía gramatical que debe de utilizar para tener como objeto de potenciar  las habilidades expresivas de los alumnos, con el fin de desarrollar sus habilidades y su comprensión.  La ortografía se mejora con la lecturas y las ciencias del lenguaje se agrupan en cuatro apartados  en  la pragmática que estudia  la actividad lingüística, la antropología lingüística y cultural, la etnografía de la comunicación, la sociología del lenguaje, la etnometodología, el análisis de la conversación, el interaccionismo simbólico y la sociolingüística, en tercer lugar los enfoques textuales  sobre el lenguaje  y en cuarto lugar  la psicología cognitiva y la psicolingüística que se ocupan del análisis de los procesos implicados en la expresión y en la comprensión de mensajes.

 

                                                                                                    

El lenguaje es algo complejo y difícil de abarcar en una sola teoría o interpretación de la  lengua. Las diferencias de los enfoques de estudio de la lengua, la lingüística tradicional es; el estudio de la lengua en uso o del sistema virtual, en su gramática limitada a la oración, su estudio de lengua literaria escrita, importancia del significado, interdisciplinaria, imitadora de las ciencias naturales, normativa, estudios etimológicos, clasificatoria y por ultimo basada en la gramática grecolatina . En cambio la lingüística estructural es su estudio del  sistema virtual, su gramática limitada a la oración, su estudio oral, rechazo del significado, lingüística como ciencia independiente, creadora de conceptos imitados.

Los objetivos de la educación literaria son de la adquisición de hábitos de  lectura y de capacidades de análisis de los textos, el desarrollo de competencia lectora y el conocimiento de las obras. La selección de los textos literarios debe de realizarse teniendo en cuenta el prestigio cultural de los textos acuñados en las historias de la literatura, debe de afectarse con criterios pedagógicos y el texto debe de tener en cuenta el deseo de los alumnos.

 

El modo más adecuado de que los alumnos lean literatura es:

*     Mostrarles textos adecuados que llamen su atención.

*     -Comentar textos literarios en clase con una pauta de análisis

*     Conjugar el estudio de algunos  consagrados  con la lectura.

*     Evitar organizar la secuencia de contenidos en torno al eje histórica.

El uso de la lengua es algo único por la diversidad lingüística y sociocultural de nuestras sociedades. Una lingüística socialmente conformada estudia el lenguaje como parte de la conducta comunicativa y de la acción social

La educación lingüística tiene como objetivo esencial el conocimiento de la gramática de la lengua y el dominio de la escritura atenta tan solo a la corrección ortográfica y a la precisión léxica. Existen a como lenguas ocultas como vulgares.

La educación bilingüe en las escuelas de comunidades con dos lengua en contacto se entiende si se tiene en cuenta la influencia delos sectores regionalistas; es la causa de alarmante pobreza del uso de lengua mayoritaria del grupo; es una consecuencia de la convivencia de las dos lenguas en la vida cotidiana.  Cuando las personas utilizan una lengua no solo construyen oraciones y transmiten significados sino  también, y a la vez, exhiben en sus formas de hablar una serie de indicios lingüísticos acerca de sus identidades socioculturales. 

Una de las tareas principal del docente es decidir cómo enseñar  los contenidos del área y por tanto con que metodología.  No solo se debe de evaluar el aprendizaje de los alumnos si no también el diseño y la aplicación del programa de enseñanza que han puesto en práctica.

Las actividades de enseñanza y aprendizaje constituyen el elemento de la programación y de la práctica educativa en el que se concretan los objetivos y los contenidos de cada materia. Para desarrollar una actividad debemos de tomar en cuenta que los alumnos utilicen los conocimientos, las estrategias, las destrezas y las normas que hacen posible un uso adecuado, correcto, eficaz y coherente de la lengua. También impulsar la expresión comprensión y la reflexión lingüística de los alumnos.

 El diseño de una actividad  debe de contener los siguientes datos.

*     Objetivos de la actividad.

*     Contenidos.

*     Enfoque metodológico.

*     Evaluación

 

 

 

En las actividades de enseñanza y aprendizaje hay que tener en cuenta:

*     Si tratan el contenido que se desea trabajar.

*     Si facilitan el aprendizaje de uno o varios contenidos.

*     Si favorecen o no la adquisición de las capacidades expresivas en los objetivos didácticos del área.

*     Si combinan el trabajo individual con el resto del grupo.

*     Si permiten que el alumno transfiera los aprendizajes realizados a otras situaciones escolares o fuera del ámbito escolar.  

 

 

 

 

jueves, 9 de mayo de 2013

La enseñanza del español en la escuela bàsica


La enseñanza del español en la escuela básica

 

Hablar de enseñanza del español en la escuela básica es hablar de prácticas sociales de lenguaje  ya que por este medio el ser humano ha desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje, tanto oral como escrito; ha establecido nuevas formas de usarlo, de crear significados, resolver problemas o comprender algún aspecto del mundo por su intermediación. También ha desarrollado maneras diversas de aproximarse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos.

Pero en ello se encuentra inmersa la competencia lingüística se  va basa en la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, en conjunto es la gramática. En segundo logar la competencia comunicativa  que es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en la diversas situaciones sociales y por último la competencia pragmática  que es el conjunto de estos conocimientos no lingüísticos que tiene  interiorizados  en usuario ideal, una relación clara es que las competencias lingüística y pragmática forma la competencia comunicativa. Uno de los objetivos principales es que los enfoques no es aprender gramática, si no conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua.

El objetivo esencial de la educación lingüística ha sido  y deba ser siempre intentar contribuir a la adquisición y al dominio de las destrezas comunicativas más habituales en la vida de los alumnos  (hablar, escuchar, leer, entender y escribir).

Por esta razón, el aprendizaje lingüístico en las aulas no debe orientarse de forma exclusiva al conocimiento, de los aspectos morfológicos o sintácticos de una lengua, sino, que ante todo, debe contribuir al dominio de los usos verbales que las personas utilizan habitualmente como hablantes, oyentes, lectores y escritores de textos de diversa naturaleza e intención.

Por eso uno de los propósito que se pretende en las instituciones escolares  de la actualidad es que los alumnos al salir tengan una visión de ser competentes y puedan resolver cualquier problema que se les presente, esto significa que deben de tener los conocimientos necesarios que se irán adquiriendo a través de  la lectura, así ellos puedan ser buenos lectores y escritores ante la sociedad  que es lo que pretende la escuela  que haya ese habito, de igual forma ellos puedan reorganizar su propio pensamiento. Para alcanzar estos propósitos se deben de plantear actividades didácticas para que sepa relacionar y emplear lo aprendido fuera de la escuela.

Unos de los ejercicios que da resultado en la comprensión de la lectura es:

*      1-. El maestro escoge una lectura del libro de texto.

*      2-. Un alumno lee un fragmento, mientras el resto sigue la lectura en su libro.

*      3-. Si comete un  error de oralización, el maestro lo corrige directamente con otro alumno.

*      4-. El maestro  formula preguntas sobre la lectura.

*      5-. Ejercicios de gramática a partir del texto.

 

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación Básica de los mapas curriculares, el alumno mostrará los siguientes rasgos.

·        Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales.

·        Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,

·        Busca, selecciona, analiza la información proveniente de diversas fuentes.

·        Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

 

Este logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles.

 

Por último el programa de español busca acrecentar y consolidar las habilidades de los alumnos en estas prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes

De la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar, desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; es decir, la habilidad para utilizarla.

 

 

lunes, 6 de mayo de 2013

Carlos Lomas

Reseña del libro:

 
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.
Carlos Lomas
Los autores presentan un vasto panorama de las diversas disciplinas que han dirigido su mirada al estudio de los fenómenos del lenguaje y de la comunicación, concluye señalando los limites didácticos de los modelos estructuralistas y la utilidad pedagógica, a la hora de la planificación de las tareas escolares, de la tradición retórica, de los enfoques cognitivos y textuales, de las diversas sociolingüística. 
La lengua supone tomar como referencia principal el concepto de competencia comunicativa, entendiendo ésta como el conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación y al grado de formalización requerida.
 El sistema lingüístico se concibe estructurado en niveles y el análisis de las unidades de cada nivel se realiza a partir de criterios formales (paradigmáticos) y funcionales (sintagmáticos).   Objetivo último de la lingüística, es el de descubrir, superando las diferencias entre las lenguas que se entienden como accidentales; la gramática occidental.
Se agrupan en tres grandes bloques las diversas disciplinas, la primera la filosofía analítica o pragmática filosófica, que aborda el estudio de la actividad lingüística. El discurso desde los enfoque cognitivos, sociolingüísticos y pragmáticos; es un lugar de encuentro semiótico entre las diversas manifestaciones textuales y las variables del orden situacional y contextual que regulan los intercambios comunicativos.
Las lenguas existen en su uso y los usuarios de las lenguas no somos homogéneos ni ideales, si no miembros de comunidades basadas en la desigualdad y en la diversidad.
La lingüística del texto, el análisis del discurso y la sociolingüística interaccional coinciden en proponer el estudio sistemático de la producción lingüística contextualizada. La macroestructuras son estructuras textuales globales de naturaleza semántica.    
Los elementos de la planificación, en primer nivel es el del método, en segundo nivel es el más próximo a la planificación de la práctica diaria en el aula, y por último el tercer nivel del proyecto curricular en el correspondiente al seguimiento y evaluación del proyecto y a la posibilidad de comenzar verdaderos procesos de investigación en el aula.
Desde sus inicios comprender la lengua no ha sido fácil ni si quiera para los investigadores de la historia. Aristóteles definió a  la retórica como “el arte de descubrir los medios de persuasión”. El estudio de la lengua engloba diferentes perspectivas como lo son la antropología, sociología, psicología, filosofía, literatura, traductología, arte, cultura, sociedad, pensamientos, medios de comunicación, etc.
La noción de uso aparece así como el eje de enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos sobre la lengua y la comunicación que entienden la actuación lingüística y las prácticas comunicativas.
La didáctica de la lengua se propone volver a utilizar lo pedagógico en primer plano, analizar las finalidades sociales en vigencia, tanto a nivel de discursos oficiales tanto a nivel de discursos oficiales como de las prácticas verbales de la clase y adaptar a este análisis los trabajos de renovación de los programas y de los métodos de enseñanza.
 La competencia comunicativa es aquella que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos diferentes. La lingüística del texto estudia la organización del lenguaje más allá del límite arbitrario de la oración en unidades lingüísticas mayores.
A manera de conclusión puede mencionar que el libro nos es muy útil para agregar conocimientos sobre el currículo y la enseñanza de la lengua en las escuelas primarias, sin olvidar sus objetivos, metas y principales implicaciones, así como el rol que debe de jugar el docente para que los alumnos adquieran las habilidades a desarrollar en la sociedad en la que interactúan todos los días y durante su vida.

lunes, 22 de abril de 2013

CAPITULO 6 ENSEÑAR LENGUA


Las habilidades lingüísticas


La competencia lingüística se basa en la fonología, la morfología, la sintaxis y el léxico, en conjunto es la gramática. En segundo logar la competencia comunicativa  que es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en la diversas situaciones sociales y por último la competencia pragmática  que es el conjunto de estos conocimientos no lingüísticos que tiene  interiorizados  en usuario ideal, una relación clara es que las competencias lingüística y pragmática forma la competencia comunicativa. Uno de los objetivos principales es que los enfoques no es aprender gramática, si no conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua.



Según el código.
Receptivo  (o comprensión).
Productivo (o de expresión).
Oral
Escuchar
Hablar
Escrito
Leer
Escribir
Expositivo
Leer
Explicar lo entendido
Participación
Leer
Hablar

 

. Las diferencias entre las habilidades receptivas y las habilidades productivas son que las receptivas tiene dominio más amplio de la lengua, el usuario no tiene control sobre el lenguaje, en cambio en las productivas el dominio es limitado de la lengua, el usuario controla los mensajes que produce y dependen de las receptivas en lo que respecta al aprendizaje.

Comprensión oral.


 

La capacidad de predecir lo que vamos oír nos prepara para el proceso de comprensión; escuchar es comprender el mensaje, y para hacerlo sabemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción. Los tres tipos contenidos que intervienen en la habilidad son los procedimientos de los cuales son reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar y retener. El segundo son los conceptos que intervienen la adecuación, coherencia, cohesión, gramática, presentación y estilística Para ayudar a comprender, el receptor utiliza un conjunto  un conjunto de estrategias que constituyan el perfil de egreso como.

 

Modelo de comprensión oral; se compone del texto oral que se pronuncia, del cual se compone de procesos de comprensión que son; anticipar, inferir, retener, interpretar, seleccionar y reconocer.  El receptor despliega un abanico de estrategias como; reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener. Estas mismas ideas se usan para el micro habilidades de la comprensión oral. Una de las cosas que siempre son complicadas realizar es evaluar la comprensión puesto que se trata de un proceso no observable externamente.  

 


Expresión oral.


 

La práctica de la expresión oral en clase tiene todavía más importancia en las situaciones de segunda lengua, superar las deficiencias lingüísticas que puedan tener estos alumnos, derivados de su origen y de su entorno sociolingüístico.   Las comunicaciones orales, son tres; los singulares que son discurso político, exposición magisterial y canción grabada; en segundo los duales; las llamadas telefónica, diálogo de dos amigos y entrevista; en tercer están los plurales; reunión de vecinos, debate en clase y conversación de amigos. La comunicación oral tiene características  el auto gestionado que es el arte de la oratoria y la plurigestion que es el arte de la conversación.

Los modelos de expresión oral  se dividen en conocimientos y habilidades, del cual los dos deben de planificar, seleccionar y producir. El conocimiento de las rutinas nos permite  ejercitar la primera habilidad comunicativa, que es la planificación del discurso. Los micros habilidades de la expresión oral son de planificar el discurso, conducir el discurso, conducir la interacción, facilitar la producción, compensar la producción y corregir la producción, la corrección y la fluidez son otras de las características del tratamiento habitual de la expresión.  

 

TIPOS DE EXPRESION ORAL

*  Expositiva

*  Debate

*  Participación

*  Discusiones

*  Conversaciones.

 

Comprensión Lectora.


 

La lectura es algo vital para obtener los aprendizajes necesarios, es pos ello que la alfabetización es la puerta de entrada a la cultura escrita. Una de las secuencias para la enseñanza de la lectura propuestas por Solé (1992), y Colomer y Camps. Son;

1-. El maestro escoge una lectura del libro de texto.

2-. Un alumno lee un fragmento, mientras el resto sigue la lectura en su libro.

3-. Si comete un  error de oralización, el maestro lo corrige directamente con otro alumno.

4-. El maestro  formula preguntas sobre la lectura.

5-. Ejercicios de gramática a partir del texto.

La lectura  silenciosa se hace en diferentes partes; la extensiva que es por placer o interés; intensiva, para obtener información de un texto; la rápida y superficial para obtener información y por último la involuntaria donde es de noticias, carteles. El leer también tener en cuenta la velocidad lectora, que se divide en dos; la lectura integral que pueden ser reflexiva y mediana; y la segunda la lectura selectiva que puede ser tanto lectura lenta.