Reseña del libro:
Ciencias del lenguaje, competencia
comunicativa y enseñanza de la lengua.
Carlos Lomas
Los autores presentan un vasto
panorama de las diversas disciplinas que han dirigido su mirada al estudio de
los fenómenos del lenguaje y de la comunicación, concluye señalando los limites
didácticos de los modelos estructuralistas y la utilidad pedagógica, a la hora
de la planificación de las tareas escolares, de la tradición retórica, de los
enfoques cognitivos y textuales, de las diversas sociolingüística.
La lengua supone tomar como referencia
principal el concepto de competencia comunicativa, entendiendo ésta como el
conjunto de procesos y conocimientos de diversos tipos lingüísticos,
sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el
hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o
comprender discursos adecuados a la situación y al contexto de comunicación y
al grado de formalización requerida.
Se agrupan en tres grandes bloques las diversas
disciplinas, la primera la filosofía analítica o pragmática filosófica, que
aborda el estudio de la actividad lingüística. El discurso desde los enfoque
cognitivos, sociolingüísticos y pragmáticos; es un lugar de encuentro semiótico
entre las diversas manifestaciones textuales y las variables del orden
situacional y contextual que regulan los intercambios comunicativos.
Las lenguas existen en su uso y los usuarios de las lenguas
no somos homogéneos ni ideales, si no miembros de comunidades basadas en la
desigualdad y en la diversidad.
La lingüística del texto, el análisis del discurso y la
sociolingüística interaccional coinciden en proponer el estudio sistemático de
la producción lingüística contextualizada. La macroestructuras son estructuras
textuales globales de naturaleza semántica.
Los elementos de la planificación, en primer nivel es el
del método, en segundo nivel es el más próximo a la planificación de la
práctica diaria en el aula, y por último el tercer nivel del proyecto
curricular en el correspondiente al seguimiento y evaluación del proyecto y a
la posibilidad de comenzar verdaderos procesos de investigación en el aula.
Desde sus inicios comprender la lengua
no ha sido fácil ni si quiera para los investigadores de la historia.
Aristóteles definió a la retórica como
“el arte de descubrir los medios de persuasión”. El estudio de la lengua
engloba diferentes perspectivas como lo son la antropología, sociología,
psicología, filosofía, literatura, traductología, arte, cultura, sociedad,
pensamientos, medios de comunicación, etc.
La noción de uso aparece así como el
eje de enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos sobre la lengua y
la comunicación que entienden la actuación lingüística y las prácticas
comunicativas.
La didáctica de la lengua se propone
volver a utilizar lo pedagógico en primer plano, analizar las finalidades
sociales en vigencia, tanto a nivel de discursos oficiales tanto a nivel de
discursos oficiales como de las prácticas verbales de la clase y adaptar a este
análisis los trabajos de renovación de los programas y de los métodos de
enseñanza.
A manera de conclusión puede mencionar
que el libro nos es muy útil para agregar conocimientos sobre el currículo y la
enseñanza de la lengua en las escuelas primarias, sin olvidar sus objetivos,
metas y principales implicaciones, así como el rol que debe de jugar el docente
para que los alumnos adquieran las habilidades a desarrollar en la sociedad en
la que interactúan todos los días y durante su vida.
Las Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua nos muestran como dentro del aula se pueden enseñar a los alumnos la importancia de la lengua adquiriendo habilidades y competencias donde los alumnos se comuniquen de distintas maneras empleando diversos textos que se aplican en las escuelas.
ResponderEliminarMencionas aspectos muy importantes al introducirlos en los programas curriculares las competencias comunicativas y como enseñar lengua dentro del aula y poderlos llevar a la practica al moemnto de comunicarse no solo entre ellos mismos si no con la sociedad en general, pues esto es lo mas importante que desarrollen estas habilidades linguisticas.
ResponderEliminarDentro de la planificación de la enseñanza de la lengua, se debe considerar desde el enfoque comunicativo es decir involucrando las practicas sociales de lenguaje que realizamos a diario dando un sentido educativo, debemos implementar actividades didácticas para que las clases sean interesantes.
ResponderEliminarLa lengua toma como referencia principal el concepto de competencia comunicativa. El sistema lingüístico se concibe estructurado en niveles y el análisis de las unidades de cada nivel que se realiza a partir de criterios formales. El sintagma es un grupo de palabras que forman otros sustituyentes. Cada sintagma posee una función sintáctica específica dentro de la oración.
ResponderEliminarDesde sus inicios comprender la lengua no ha sido fácil ni si quiera para los investigadores de la historia. El estudio de la lengua engloba diferentes perspectivas como lo son la antropología, sociología, psicología, filosofía, literatura, traductología, arte, cultura, sociedad, pensamientos, medios de comunicación, etc.
ResponderEliminarLa competencia comunicativa es aquella que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos diferentes.
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua es un libro muy interesante el cual nos regala Carlos Lomas, en este se puede destacar la lingüística del texto, el análisis del discurso y la sociolingüística interaccional coinciden en proponer el estudio sistemático de la producción lingüística contextualizada. .
ResponderEliminarLa formación de los docentes y su trabajo didáctico exige un paradigma más amplio que permita dar cuenta también del uso lingüístico y que ofrezca instrumentos teóricos y metodológicos para enfrentarse a la tarea de formar individuos competentes en el uso del lenguaje, gran compromiso compañeros, nuestra formación interviene directamente en las metas que lograremos con nuestros alumnos. Hay que echarle ganas para ser maestros de lengua.
ResponderEliminarLas lenguas existen en su uso y los usuarios de las lenguas no somos homogéneos ni ideales, si no miembros de comunidades basadas en la desigualdad y en la diversidad.
ResponderEliminarnosotros como futuros docentes tenemos la tarea de formar a nuestros alumnos de manera que sean mas didácticos, que interactivo mas.
ubicarnos en si en el contexto al cual pertenecen para así poder lograr cada paso del proceso de lenguaje.
La competencia comunicativa es aquella que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos diferentes.
Este libro se enfocaba un poco más a lo que eran las disposiciones oficiales que se regulan en cuanto a la reforma educativa y en como esto de la enseñanza de la lengua se va volviendo escolarizadamente obligatoria teniendo como principal prioridad el desarrollo de las capacidades comprensivas, expresivas y meta comunicativas del alumnado del y fuera del aula.
ResponderEliminarHola compañero, pues cabe resaltar que Lomas hace mención de la noción de "competencia comunicativa" la cual trasciende la noción chomskiana de competencia lingüística y la capacidad del oyente-hablante para reconocer y producir una infinita cantidad de oraciones a partir de un número finito de unidades y reglas en una comunidad lingüística. Saludos!
ResponderEliminarCompañero el libro Carlos Lomas, sus ideas son muy relacionadas a las de Daniel Cassany claro con otras palabras pero nos menciona los cambios, el hoy en día el lenguaje, también de las habilidades y competencias que tiene esta, tambien debemos comprender que la competencia comunicativa influye mucho en el cambio de esta.
ResponderEliminar